el cajon Mágico

el cajon Mágico

Seguidores

martes, 6 de abril de 2010

Psicología profunda de Aries

¿Cómo es psicológicamente un Aries en su interior?

A continuación vamos a compartir lo que es la psicología profunda del Carnero o también conocido como Aries, dada la característica de ser Cardinal, Los Arianos suelen ser hasta por demás seres muy impulsivos. Suele tener una naturaleza completamente rebelde ya que busca siempre vencer todos los obstáculos que se le presenten, suelen ser buenos aventureros y no suelen vacilar en dudas en sus metas a concretar. Suele ser bastante egoísta ya que una segunda o tercera persona nunca va a impedir que sus planes se lleven a cabo, son de mirar más hacia el interior de sí mismos antes que mirar el exterior de los demás; dadas estas características de las personas de Aries pueden terminar siendo un tanto desconsiderados donde la reflexión puede alejarse de la realidad y de esta manera sumiéndose a un mar de temores.

Estos seres son de confiar muchísimo en sí mismos, por lo que si nos topamos con un Carnero superior nos encontraremos con un gran conductor que es plenamente guiado por una moralidad de excelencia, de fortaleza indestructible, es el conocido Moisés en la Biblia, siendo capaz de recorrer el desierto entero poniendo sin dudas su vida en peligro.

Solemos dadas las características ya nombradas en el ámbito financiero de la actualidad toparnos con personas que son tan exigentes con los demás como lo son consigo mismo, por lo que ese grado de necedad puede ser chocante en los ambientes laborales, dada esta imagen son fieles representantes de la palabra líder, por lo que puede ser para muchos gran fuente de fortaleza e inspiración.

Describiendo a Carneros de poco desarrollo nos podemos encontrar con personas que son egoístas, donde la figura criminalista y seductora se encuentra al acecho de presas débiles. Es aquí donde podemos encontrarnos con personas de características plenamente frías, donde la palabras Abuso, Calumnia y Crueldad se pueden hacer frecuentes, donde la agresividad puede llevar a estas personas a un mundo solitario y conflictivo donde la infelicidad puede hacer estragos en el individuo mismo.

El signo del Carnero rige fuertemente en la cabeza de las personas, este es el punto fuerte y débil del individuo de Aries. En lo que Esoterismo refiere se dice que la parte más alta del cráneo es la que se encarga de juntar el microcosmos con el marcocosmos mediante lo que se conoce como Coronilla, se dice que es el lugar de la comunicación entre el hombre y la gran voluntad de lo absoluto.

Haciendo un breve resumen de lo compartido en esta oportunidad diremos que en Aries encontramos dos tipos de personas, los superiores que se someten a su propia voluntad repleta de leyes superiores y al ser inferior que por su vulgaridad se somete en una soberbia de corto alcance.


sábado, 3 de abril de 2010

Domingo de Resurección


El Domingo de Resurrección oVigilia Pascual es el día en que incluso la iglesia más pobre se reviste de sus mejores ornamentos, es la cima del año litúrgico. Es el aniversario del triunfo de Cristo. Es la feliz conclusión del drama de la Pasión y la alegría inmensa que sigue al dolor. Y un dolor y gozo que se funden pues se refieren en la historia al acontecimiento más importante de la humanidad: la redención y liberación del pecado de la humanidad por el Hijo de Dios.

Nos dice San Pablo: “Aquel que ha resucitado a Jesucristo devolverá asimismo la vida a nuestros cuerpos mortales”. No se puede comprender ni explicar la grandeza de las Pascuas cristianas sin evocar laPascua Judía, que Israel festejaba, y que los judíos festejan todavía, como lo festejaron los hebreos hace tres mil años, la víspera de su partida de Egipto, por orden de Moisés. El mismo Jesús celebró la Pascua todos los años durante su vida terrena, según el ritual en vigor entre el pueblo de Dios, hasta el último año de su vida, en cuya Pascua tuvo efecto la cena y la institución de la Eucaristía.

¿Qué se recuerda? Si bien el clímax de los evangelios es la Pasión, el desenlace es de lo más inesperado y en él se encuentra la verdad más esencial del cristianismo: Cristo murió, pero al tercer día resucitó. En general la celebración de la Pascua (pascua significa salto o paso) es preferible vivirla en la noche del sábado (siguiendo la tradición antigua en que los días se contaban desde la puesta del sol y no desde las doce de la noche). Allí, en una ceremonia que se llama Vigilia Pascual se hace un recorrido por la historia del mundo (Creación) y de Israel (Abraham, Moisés, los Profetas) en el Antiguo Testamento y luego del acontecimiento de la Resurrección que viene a ser la culminación de esa historia de continuas búsquedas, encuentros y desencuentros entre Dios y los hombres.

Otros registros históricos mencionan que los orígenes de la Pascua Florida (en ingles “Easter”) se remontan a la fiesta primaveral en honor a la diosa teutónica de la luz y la primavera, conocida como “Easter”. (The Westminster Dictionary of the Bible). la tradición fusiona el significado cristiano con ceremonias paganas. Aquellos rituales, imposibles de desarraigar eran reasimilados bajo nuevas formas. El júbilo por el nacimiento del sol y por el despertar de la naturaleza, se convirtió en el regocijo por el nacimiento del sol de la justicia y por la resurrección de Cristo.


Tradición Popular

Desde antiguo se ha relacionado el Domingo de Resurrección con la fertilidad (la vida). Eso, porque se celebraba en la primera luna llena de primavera. En todo caso, la primavera es la estación del renacer de la vida vegetal (plantas) y animal (los animales que hibernan). Es por eso que popularmente (y desde antes de Jesús, pues es algo que tiene que ver con la agricultura) se han combinado tres o cuatro elementos: la luna, los huevos (signo de la vida) y los conejos. Si uno mira la luna en el hemisferio norte puede ver la imagen de un conejo, Además los conejos salían de sus madrigueras cerca de esa fecha. Por último hay que recordar que desde la época prehistórica se solía enterrar huevos en la tierra para hacerla más fértil (y las “Venus” paleolíticas son eso). Así se llegó al conejo de pascua.

5. Pinte algunos huevos después de haberlos cocido. Observe las diferentes tradiciones que en el día de hoy se siguen por diferentes culturas.

La costumbre de esconder huevos pintados en los jardines de las casas, para la alegría y regocijo de los niños que los encuentran, se sigue manteniendo en muchos países. Simboliza la persecución de Jesús por parte de Herodes y los engaños puestos por Dios para evitar ser encontrados. Curiosamente en los jardines de la Casa Blanca el día de Pascua se desarrolla una singular carrera de chicos que hacen rodar los huevos. Gana quien llegue más lejos y sin romperlos,

En Medio Oriente todavía se siguen intercambiando huevos carmesí, para recordar la sangre de Cristo. Los armenios los vacían y los decoran con imágenes de Cristo y de la Virgen. Y en Polonia y Ucrania por Pascua, hacen verdaderas obras de arte con cera fundida sobre su cáscara.




viernes, 2 de abril de 2010

Sábado Santo



Vigilia Pascual La celebración es el sábado por la noche, es una Vigilia en honor del Señor, según una antiquísima tradición (Ex. 12, 42), de manera que los fieles, siguiendo la exhortación del Evangelio (Lc. 12, 35 ss), tengan encendidas las lámparas como los que aguardan a su Señor cuando vuelva, para que, al llegar, los encuentre en vela y los haga sentar a su mesa.

La Vigilia Pascual se desarrolla en este orden:Breve Lucernario: Se bendice el fuego. Se prepara el cirio en el cual el sacerdote con un punzón traza una cruz. Luego marca en la parte superior la letra Alfa y en la inferior omega, entre los brazos de la cruz marca las cifras del año en curso. A continuación se anuncia el Pregón Pascual.

Liturgia de la Palabra: En ella la Iglesia confiada en la Palabra y la promesa del Señor, media las maravillas que desde los comienzos realizó Dios con su pueblo.

Liturgia Bautismal: Se llama a los catecúmenos, quienes son presentados ante el pueblo por sus padrinos: si son niños serán llevados por sus padres y padrinos. Se hace la renovación de los compromisos bautismales.

Liturgia de la Eucaristía: Al acercarse ya el día de la Resurrección, la Iglesia es invitada a participar en el banquete eucarístico, que por su Muerte y Resurrección, el Señor preparó para su pueblo. En él participan por primera vez los neófitos. Toda la celebración de la Vigilia pascual se realiza durante la noche, de tal manera que no se vaya a comenzar antes de iniciarse la noche, o se termine la aurora del Domingo. La Misa, aunque se celebre antes de la media noche, es la Misa Pascual del Domingo de Resurrección. Los que participan en esta misa, pueden volver a comulgar en la segunda Misa de Pascua. El sacerdote y los ministros se revisten de blanco para Misa. Prepárense cirios para todos los que participan en la Vigilia.


jueves, 1 de abril de 2010

Viernes Santo



En este día la Iglesia celebra la Pasión de Jesús, Su Muerte. Destaca como símbolo de salvación la Cruz. El registro bíblico dice que la noche anterior a su muerte, Jesús se reunió con sus discípulos para celebrar la Pascua judía. Posteriormente, instituyó lo que se conoce como la “Cena del Señor”, y dijo a sus apóstoles “Sigan haciendo esto, en memoria de mi” (Lucas 22:19).

La Cena del Señor debía celebrarse una vez al año; con ella se conmemoraba la muerte de Cristo. La Nueva Enciclopedia Británica explica que los primeros cristianos celebraban la Pascua del Señor, al mismo tiempo que los judíos, durante la noche de la primera luna llena pascual (del día 14 de abib), del primer mes de primavera (14-15 de Nisán).

A mediados del siglo II, la mayoría de las iglesias había trasladado esta celebración, al domingo posterior a la festividad Judía.

El Viernes Santo y el día de la Pascua Florida no empezaron a celebrarse como conmemoraciones separadas en Jerusalén, hasta finales del siglo IV.

En la religión católica siguiendo una antiquísima tradición en este día no se celebra la eucaristía y se adora la cruz. En los oficios del día se conmemora de una manera sobria y solemne la Pasión de Cristo. Se lee el relato completo de la Pasión según San Juan, en cuya lectura participan varias personas. Luego tienen lugar las peticiones, hechas hoy de manera solemne por la Iglesia, el Papa, los clérigos, fieles, gobernantes e incluso por los no católicos, los judíos y los ateos.

Después tiene lugar la veneración del Árbol de la Cruz, en la cual se descubre en tres etapas el crucifijo para la veneración de todos.

Terminada esta parte, se procede a distribuir la Comunión a los fieles con las Sagradas Formas reservadas en el monumento el día anterior es decir Jueves Santo.Junto a las ceremonias que tienen lugar en los templos, en muchos lugares se conmemora el Viernes Santo con el rezo del Vía crucis literalmente el camino de la cruz, donde a través de catorce estaciones se rememoran los pasos de Jesús camino a su muerte.El Viernes y el Sábado Santos son los únicos días del calendario litúrgico católico donde no se celebra la Misa, como luto por la muerte del Señor.

miércoles, 31 de marzo de 2010

Jueves Santo

El Jueves Santo, se celebra el jueves anterior al Domingo de Resurrección, en el transcurso de la Semana Santa cristiana. Es el primer día del Triduo Pascual. En este día la Iglesia Católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena de Jesús, y del Sacerdocio.

La Última Cena de Jesús con sus discípulos es probablemente la comida más famosa de la historia de la Humanidad, pero aún no hay un consenso sobre lo que se comió y bebió en aquellas cruciales horas de la primavera, de hace casi 2000 años, y los documentos y grandes obras pictóricas de arte religioso que han reflejado aquel momento, no pueden despejar del todo el enigma.Según narran los apóstoles Mateo, Lucas y Marcos en los Evangelios, en aquella comida Jesús consagró el pan y el vino, que la religión cristiana identifica con su cuerpo y su sangre, en lo que representó la institución del ritual de la Eucaristía que ahora sigue la Iglesia.

Los evangelistas también coinciden en que la Cena se celebró en la tarde del primer día de los Ácimos, ya que la fiesta de Pascua se llamaba también de ese modo, porque durante los ocho días que duraba la celebración no se podía comer pan fermentado.



Dentro de los oficios del día, adquiere un destacado simbolismo el lavatorio de pies que realiza el sacerdote y en el que recuerda el gesto que realizara Jesús antes de la Última Cena con sus apóstoles. Finalizados los oficios vespertinos, el Santísimo Sacramento se traslada del Sagrario al llamado “Altar de la reserva”, un altar efímero que se coloca ex-profeso para esta celebración, quedando el Sagrario abierto. Igualmente, el altar es despojado de todo tipo de ornato.




martes, 30 de marzo de 2010

Miércoles Santo

La primera parte de la Semana Santa cristiana llega a su fin con la celebración del Miércoles Santo.El Miércoles Santo marca el final de la Cuaresma y el comienzo de la Pascua. El Miércoles Santo es el día en que se reúne el Sanedrín, el tribunal religioso judío, para condenar a Jesús.Liturgia del Miércoles Santo:En aquel tiempo, uno de los Doce, llamado Judas Iscariote, fue a los sumos sacerdotes y les propuso:
- « ¿Qué estáis dispuestos a darme, si os lo entrego?».
Ellos se ajustaron con él en treinta monedas. Y desde entonces andaba buscando ocasión propicia para entregarlo. El primer día de los Ázimos se acercaron los discípulos a Jesús y le preguntaron:
- « ¿Dónde quieres que te preparemos la cena de Pascua?».
Él contestó:
- «ld a la ciudad, a casa de Fulano, y decidle: “El Maestro dice: Mi momento está cerca; deseo celebrar la Pascua en tu casa con mis discípulos”».
Los discípulos cumplieron las instrucciones de Jesús y prepararon la Pascua. Al atardecer se puso a la mesa con los Doce. Mientras comían dijo:
- «Os aseguro que uno de vosotros me va a entregar.»
Ellos, consternados, se pusieron a preguntarle uno tras otro:
- « ¿Soy yo acaso, Señor?».
Él respondió:
- «El que ha mojado en la misma fuente que yo, ése me va a entregar. El Hijo del hombre se va, como está escrito de él; pero, ¡ay del que va a entregar al Hijo del hombre!; más le valdría no haber nacido».
Entonces preguntó Judas, el que lo iba a entregar:
- « ¿Soy yo acaso, Maestro?».
Él respondió:
- «Tú lo has dicho».


lunes, 29 de marzo de 2010

Martes Santo

El Martes Santo, Jesús se queda en Betania. Simón, el leproso que había sido curado por Jesús, invita al Señor a comer en su casa, por lo agradecido que le estaba. Mientras están comiendo, entra en la casa una mujer del pueblo llamada María; rompe un frasco de perfume carísimo y lo echa a los pies del Señor. Los besa y los seca con sus cabellos.A María le regañaron, ya que podría haber vendido el perfume para dárselo a los pobres, pero Jesús la defendió diciendo: “esto ha sido como una preparación para mi entierro”. El mito cristiano sostiene que es en este momento en el cual anuncia Jesús su muerte, causando un gran pesar entre sus discípulos.


domingo, 28 de marzo de 2010

Lunes Santo


A media mañana, después de dormir en el pueblo de Betania, en la casa de Lázaro, Marta y María (sus mejores amigos), Jesús sube andando a Jerusalén, ubicada a unos cuatro kilómetros. El hambre hace que se detenga en medio del camino. Se acerca a una frondosa higuera, la cual a pesar de estar llena de hojas, no había higos, entonces la maldijo, por no tener frutos, causando su sequía. Al llegar a Jerusalén, se dirige hacia el templo y lo encuentra lleno de comerciantes y vendedores haciendo negocios. Los echa del templo, diciendo que es un lugar sagrado de oración y que se debe tratar con respeto. Por la tarde pasa por el monte de los olivos en el camino de vuelta a Betania.

viernes, 26 de marzo de 2010

Mis Perlas de Astrología

Las "estaciones" de

tu año astral



Al igual que el resto de la Naturaleza, nosotros -que formamos parte de ella- también atravesamos por diferentes "estaciones" a lo largo del año y las mismas Al igual que el resto de la Naturaleza, nosotros -que formamos parte de ella- también atravesamos por diferentes "estaciones" implican diferentes estados energéticos.

Tú también tienes Primavera, Verano, Otoño e Invierno y experimentas los efectos de cada período. Según cuál sea la estación, dispondrás de más o menos energía y vivirás tiempos adecuados y tiempos inadecuados en determinadas áreas.

A continuación describiré cada una de las estaciones aplicadas a tu vida y te sugiero que pienses en tu último año y veas cómo ellas influyeron sobre ti y tus circunstancias y cómo están operando hoy por hoy.

El punto de partida, es tu aniversario. Cuando cumples años, cierras un ciclo e inicias otro. Veámoslo:

Tu Primavera:



(Período comprendido por el primero, segundo y tercer mes posteriores a tu cumpleaños) Aquí comienzas tu año y es el período ideal para crear nuevos proyectos y fijarte nuevas metas. Dispones del máximo de energía aunque en forma un tanto caótica.

Tu Verano:



(Período comprendido por el cuarto, quinto y sexto mes posteriores a tu cumpleaños) Son los tres meses en que tienes a tu disposición la totalidad de tu energía ejecutiva. Es el período más apto para poner en práctica tus proyectos y realizar los mayores esfuerzos en todas las áreas.

Tu Otoño:


(Período comprendido por el séptimo, octavo y noveno mes posteriores a tu cumpleaños) Este, es el período de la cosecha. Ya ha quedado atrás el tiempo de la preparación de la tierra (creatividad primaveral) y el de la siembra (ejecutividad veraniega) y ha llegado el tiempo de recoger los resultados.

Tu Invierno:



(Período comprendido por el décimo, undécimo y duodécimo mes posteriores a tu cumpleaños) Se trata de los tres meses en que tu energía experimenta su mayor dismunución. En este período te enfrentas con los resultados de lo preparado, sembrado y cosechado, revisas lo vivido y te preparas para un nuevo renacimiento primaveral.

Resumiento: En los primeros tres meses, creas tu proyecto para el año (aclaras lo que quieres, fijas objetivos y te provees de los recursos necesarios).

En los segundos tres meses, te dedicas a poner en práctica lo ideado.

En los terceros tres meses, recoges los resultados.

En los cuartos tres meses, disfrutas de los resultados y revisas lo logrado y actuado y corriges lo que no funcionó.

Esta división de tus "tiempos" anuales puede ser especialmente útil, en la medida en que te ayuda a comprender las fluctuaciones de tu energía y a actuar en consecuencia.

Los humanos somos los únicos seres que pretendemos vivir desconociendo a la Naturaleza ... ¡y así nos va!

¿Alguna vez te has preguntado por qué después de tu cumpleaños te sientes con altísimos niveles de energía?

¿Alguna vez te has preguntado por qué cuando estás finalizando tu año, te invade una sensación de cansancio?

Es que como sabiamente sostiene El Eclesiastés (uno de los libros más antigüos de la Biblia) "todo tiene su hora bajo el cielo ... su hora el sembrar y su hora el cosechar ..."


miércoles, 24 de marzo de 2010

Mitología de Aries

La mitología del signo del zodiaco de Aries

Repasando la historia mitológica del signo del Carnero conocido también como Aries nos encontramos con un claro símbolo y muy conocido, el Vellocino de Oro, dicho Vellocino se conoce con el nombre de Crisómalo dentro de la Mitología misma. Es una hermosa y perfecta creación de los dioses Hermes y Zeus con un principio claro, el de salvar los desalentados y condenados niños de la antigua Grecia, dejándonos de esta manera uno de los tantos hermosos y cálidos cuentos de niños.

Se suele decir que en algún momento existió una reina malvada y ambiciosa, y se la conocía como Ino, que tenía un atroz deseo de no tener los hijos de su hermoso esposo Eran Frizo y su propia hermana Hele. Tras adquirir demasiado odio por esta antigua unión de hermanos, Ino se propuso eliminar a sus hijastros tras elaboradas y muy emepeñozas historias, convenciendo así a su marido al horrible sacrificio de todos ellos para el gran dios Zeus. En el momento más oportuno Crisómalo bajó como un rayo desde el glorioso Olimpo impidiendo dichos asesinatos, se los alzó en su lomo y salió volando con ellos para salvarlos de su muerte. En este crítico momento, Frixo y Hele se aferraron al carnero volando con él intentando que no se llevaran a sus hijos. En esta batalla Hele cae y pierde su vida en las tierras de Helesponto dejando así a la deriva en el mar a Frixo quien apenas pudo llegar con vida a las costas, gracias a la valerosa actuación del Carnero, luego de ser asesinado por Frizo su piel de oro fue venerada y resguardada por muchos años como un tesoro nacional que arriesgó y sacrificó su vidas por unos niños.

Dice la Mitología que el Carnero fue sacrificado en un venerado ritual con el fin de enaltecer el poder del Dios Zeus, luego de este sacrificio, su piel de oro, el Vellocino de Oro, fue resguardado en un bosque sagrado donde fue custodiado por mucho tiempo por un enorme y poderoso Dragón, donde estuvo a salvo de las manos de los hombres ambiciosos por muchos años hasta que unos valerosos y maléficos Argonautas bajo el mando de Jasón tomaran desdichadamente el Vellocino de Oro para su propio beneficio.

En la gran simbología mitológica de Aries representa un Tesoro lleno de misticismo y Magia donde lo imposible se vuelve realidad en el objetivo de obtención de su preciada belleza.

lunes, 22 de marzo de 2010

HISTORIA DEL UNICORNIO

Hipótesis - I


El unicornio es un animal fabuloso protagonista de numerosas historias y leyendas. En la Edad Media estaba considerado como un animal fabuloso capaz de derrotar a un elefante. Además, se decía que con su único cuerno se podían purificar las aguas contaminadas para volverlas potables. Existen tres hipótesis que intentan explicar la aparición de la leyenda del unicornio en Europa:

  1. La primera procede de las exploraciones griegas, romanas y macedonias en la India: existían relatos de criaturas de un solo cuerno, probablemente rinocerontes índicos. Si el hipopótamo fue llamado "caballo de río" por los exploradores griegos (Ιππος, "caballo" y Ποταμος, "rio), parece verosímil suponer que igualmente describirían a un rinoceronte indio como un caballo con un cuerno sobre la cabeza.
  2. La segunda proviene de los pueblos vikingos que comerciaban en el interior de Europa cuernos de narval; las primeras representaciones artísticas conocidas de este cetáceo en el interior de Europa eran similares a un unicornio marino. Muy probablemente, y puesto que el mito está documentado desde la antigua Grecia, los pueblos nórdicos tan solo aprovecharon la leyenda preexistente para vender colmillos de narval como si fueran cuernos de unicornio, asociados a todo tipo de propiedades curativas.
  3. La tercera tiene su origen en el reciente (el 13 de junio de 2008) descubrimiento en el parque natural de Prato, en la Toscana italiana, en el que se ha documentado un corzo con un solo cuerno en el centro. Parece factible que esta peculiaridad se haya producido más veces a lo largo de la historia.

Hablando de hechos, enlazando con el primer punto, hace referencia a la Cultura del valle del Indo donde se han hallado unos 2000 sellos, que representan todo tipo de animales de la zona, en la cuarta parte de los 2000 hallados, encontramos grabados de animales de cuerno único y curvo (como cabía esperar, no recto), se da por válido, ya que el resto de grabados no poseen animales míticos, es más, esta civilización desaparecida no tenía religión conocida, ni templos ni grandes estatuas, por lo que se descarta la mitología, dioses o similares.


sábado, 20 de marzo de 2010

Descubriendo los Ángeles



Hoy ha llegado a mis manos este libro, me lo ha regalado mi nueva amiga Cristina y creo que no ha sido por casualidad. Todo tiene un mensaje, y un porque, - espero averiguarlo -.


Voz de Angel Libro oráculo que girándolo nueve veces, al abrir, obtendrás el mensaje de los ángeles.

Angel de la guarda dulce compañia ....Los ángeles son nuestros aliados del mundo espiritual, siempre dispuestos a asistirnos si les hablamos con naturalidad y sencillez, tal y como si nos dirigieramos a un amigo.

Allá dónde estemos los ángeles acudirán a nuestra llamada, pues su misión es acompañarnos, protegernos y guiarnos en el camino de nuestra vida.

El manual que tienes en tus manos te enseñará a hablar con ellos de manera profunda y efectiva, para que pongan luz a aquellas partes que tu consideres conveniente.

Sigue las intrucciones de este libro y los divinos mensajeros iluminarán tu camino para que tus sueños se hagan realidad.

" No hay que negar nunca la hospitalidad a los forasteros pues hay quien ha estado en compañia de ángeles sin saberlo"




viernes, 19 de marzo de 2010

Astrología Financiera


Las posibilidades de fortuna, riqueza y posición hereditaria dependen de forma general de la situación más o menos favorable, por posición y aspectos de Sol, Luna , Júpiter y Venus. Los buenos aspectos de la Luna y el Sol son, como siempre, una buena indicación. Los aspectos y la posición de Júpiter deben ser cuidadosamente estudiadas, pues los aspectos desfavorables de Neptuno, Urano, Saturno y Marte son siempre perjudiciales y anuncian grandes dificultades en
las imposiciones y conservación de los bienes.

Los aspectos favorables, para la riqueza, son los de Júpiter y del Sol, y también los de Júpiter con Venus y la Luna.

En materia financiera, los planetas actúan de la siguiente forma:

El Sol: fortuna por éxito profesional, así como por relaciones honorables o por el padre, pero a un precio muy elevado.

La Luna: da una fortuna cambiante, unida fuertemente a las circunstancias y a los favores públicos.

Venus: otorga una fortuna fácil, en la que no existen las inquietudes, pero sin un notable progreso, los recursos están
equilibrados por los gastos, sobre todo éstos están consagrados al lujo y a los placeres.

Mercurio: concede el éxito de repetidas ganancias, pequeñas y rápidas, y actúa de forma parecida a la Luna pero en circunstancias menos rastreras.

Marte: todo se adquiere gracias al esfuerzo, la lucha, la especulación, pero arruina fácilmente; su tendencia es destruir la fortuna dando muy poco, incluso con buenos aspectos.

Júpiter: da gran fortuna, con unas posibilidades de crecimiento casi ilimitadas.

Saturno: hace que las ganancias sean difíciles, tiende a la pobreza y si da riqueza es a través de la economía constante.

Urano: otorga altos y bajos o sea reveses de fortuna y éxitos imprevistos, casi siempre de orden especulativo. Las ganancias vienen de vez en cuando, casi nunca son estables y continuas.

Neptuno: lleva a las posibilidades extremas, desde las grandes fortunas hasta las caídas más vertiginosas. Siempre existe en su forma de actuar algo de genio, de duplicidad.

De todas maneras hemos visto que la posición de Saturno y de los planetas en general, predisponen a que las ganancias financieras sean difíciles. Podemos decir que tu fortuna, puede progresar a través de la agitación, dificultades y reveses.

martes, 16 de marzo de 2010

Equinocio Primavera 2010



Este año 2010 el equinoccio de primavera se producirá a las 17h 31m del día 20 de marzo (hora peninsular española). Esta es la hora exacta del comienzo de la primavera este año. Sólo dos veces al año: el 21 de marzo y el 20 de septiembre (aproximadamente), la duración del día es igual a la de la noche. Este evento, conocido como equinoccio de primavera o de otoño, ha tenido gran importancia para diferentes culturas y áreas de conocimiento, y a su vez, ha propiciado la creación de extravagantes mitos y ritos.


Como sabemos, el primer día de primavera es también el primer día que empieza el primer signo del zodiaco solar, "Aries", de ahí que muchos cultos y sociedades esotéricas como por ejemplo, los rosacruces hagan coincidir con el 21 de marzo el inicio de su calendario, con lo que el año seguiría un proceso natural tanto en la secuencia estacional como en la secuencia zodiacal, siguiendo los signos su orden correlativo, en esto no hacen sino seguir el esquema de antiguas tradiciones europeas, especialmente de los cultos sagrados aunque también solares, como lo es el céltico, ya que en este se celebran una de las grandes festividades druídicas. Los días que anteceden al equinoccio vernal eran considerados en la antigüedad como los días de purificación, Varrón, se afirma en el significado purificatorio de los últimos días del año romano que empezaban en el equinoccio vernal hasta el año 45 y ello es común a muchos pueblos, los mayas guardaban así mismo continencia y no salían de sus casas por considerar críticos y nefastos a los últimos 5 días del año (días sin nombre), ceremonias similares a las romanas hay también en la pascua judía.

"Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera".

Pablo Neruda.



Feliz primavera a todos...

sábado, 13 de marzo de 2010

Ritual para mejorar la relación de Pareja



Este es un ritual para ayudar a que la relación de pareja funcione mejor, eliminando todas aquellas energías negativas que puedan estar interfiriendo en ella.

Se necesita:
  • una foto tuya (tamaño carnet)
  • una foto de tu pareja ( en caso de no tener ninguna puedes poner su nombre escrito en un papel) si no quieres estropear las fotos puedes hacer fotocopias
  • una vela rosa
  • miel
  • canela
  • un recipiente, (plato, bandejita o vaso)
  • cerillas de madera
Realización:

Este ritual lo empezaremos un viernes de luna creciente.
Sitúas la vela en el plato o bandejita, alrededor la miel, y espolvorea la canela
Has unas marcas en la vela para conseguir diferenciarla en siete parte iguales, Después coloca las
dos fotos cara con cara y situalas delante de la vela.

Cada dia consumes una de las siete partes de la vela diciendo la invocación que hay mas abajo. cuando se acabe la apagas, de manera que el ritual dure siete días.

Mientras dura el proceso de consumición de la vela hasta cada marca debes visualizar lo que deseas para la pareja. Puedes pensar por ejemplo que dejéis de discutir, que se favorezca la comunicación, que le deis mas valor a vuestras partes positivas, que desaparezcan los malentendidos, etc.

Cuando hayan pasado los siete días podrás deshacerte de los restos del ritual de la siguiente manera. Quema con una cerilla las fotos diciendo "la unión esta realizada" tres veces, y después ya puedes tirarlo todo. en poco tiempo todo ira mejor.

"Yo invoco el amor, y el amor viene a mi
guiado por la luz de la llama.
Tanto si esta cerca como si esta lejos,
mi amor es arrastrado hacia mí.
yo doy amor, yo recibo amor.
nuestro amor es apasionado,
nuestro amor es intenso como la llama.
nuestro amor es largo y duradero.
¡ según mi deseo, tengo amor,
y así será!"

Entra en mis Perlas de Astrología

Los cuatro elementos FUEGO, TIERRA, AIRE, AGUA, protegen mi blog